El fin del impuesto al sol ha supuesto un gran alivio para muchos y una fantástica esperanza para todos en este país. Desgraciadamente no todos vamos a ir corriendo a instalar placas fotovoltaicas en nuestros hogares pero ya es un paso más hacia la posibilidad de que todas las familias, poco a poco, vayan planteándose esta posibilidad como real a medio-largo plazo. No obstante, ahora parecen haber saltado otras alarmas al respecto ¿son las placas solares viables a nivel mundial o nacional?
Hoy mismo, el presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, asegura que sustituir Endesa por placas solares es inviable en la ciudad por falta de suelo. ¿Es esto verdad? ¿para poder cubrir la demanda de las ciudades españolas haría falta tal cantidad de suelo cubierto por placas solares que es inviable el cambio?
Y es que los expertos están viendo alguna que otra traba al respecto que va mucho más allá de lo que podría ser la política o la administración. Según Xataka, para cumplir con los objetivos de la lucha contra el cambio climático necesitamos dejar los combustibles fósiles y pasarnos a las renovables pero para eso se necesita tal cantidad de metales que hoy por hoy la solución es más un problema que otra cosa.
Según expertos, para llenar el mundo de paneles solares y plantar turbinas eólicas con el fin de ofrecer energía a todo el planeta, además de suelo como dice Imbroda, hace falta multiplicar por 12 las producciones de metales como el neodimio, el terbio, el indio, el disprosio o el praseodimio para 2050.
Por lo visto, un informe encargado por el Ministerio de Infraestructuras de Países bajos advierte que esto es un grave problema para la industria de la energía renovable ya que el suministro actual global de varios metales necesarios para llevar esto a cabo es totalmente insuficiente a día de hoy. En otras palabras, estamos ante una simple y pura falta de previsión.
Los datos muestran que siendo optimistas tardaríamos alrededor de 15 años en estar listos para poder construir tal cantidad de parques eólicos y placas fotovoltaicas, quince años y muchísimos millones de euros por medio, y eso sin tener en cuenta otros problemas como que la mayoría de los metales que necesita el planeta se concentran en China, por lo que el país asiático se convertiría, prácticamente, en el dueño del mundo. Y ¿qué pasaría si China decidiera priorizar su propia transición energética? ¿y si decide qué países pueden o no pueden acceder a ella?
En Eficiencia-V, instaladores profesionales de placas solares fotovoltaicas, creen que el problema aún queda lejos. Aunque tanto empresas privadas como públicas intentan implantar cada vez más las energías renovables, la realidad es que aún estamos antes casos aislados, y por ende, aunque debemos ser precavidos, aún tenemos tiempo para prepararnos ante el problema.
Empresas comprometidas
Hyundai ha anunciado que instalará placas solares en sus coches a partir de 2019, lo que supondrá que los usuarios podrán recargar los vehículos utilizando la luz solar. Se instalarán en el techo o en el capó y aunque no podrán alimentar enteramente el vehículo, sí darán una mayor vida a su autonomía.
Por otro lado, Neinor pondrá placas solares en sus chalés por 20.00 euros más. La conocida inmobiliaria quiere impulsar así la eficiencia y la innovación entre sus clientes con alto poder adquisitivo. Junto a los paneles fotovoltaicos, instalarán una batería de almacenamiento (si así lo desean los clientes) con el fin de poder acumular la energía durante el día para usarla en otros momentos o días en los que la climatología no acompañe. Así, según la empresa, se podrá almacenar y consumir su propia energía eléctrica, que será 100% renovable, y además ahorrar hasta un 60% en el consumo energético.
El Ayunamiento de Alaior, en Menorca, se suma a la lucha contra el cambio climático instalando 150 placas solares en el colegio Mestre Duran. El objetivo de esta iniciativa es que estas placas generen al año unos 86.000 kilovatio por hora para así convertir este edificio en un espacio más sostenible.
Además, las comunidades de vecinos en Madrid tendrán ayudas para instalar placas solare en sus tejados. LG ha puesto en marcha la venta de placas solares en España. Navarra solicita instalación de placas solares en los cascos antiguos de sus ciudades y pueblos. El hospital de Inca, en Mallorca, asegura que ahorrara casi 33.000 euros al año usando placas solares. En Gran Canaria se ha anunciado que el IBI bajará a la mitad para las casas con plazas solares o fotovoltaicas en Santa Lucía y Cataluña también prepara ayudas para convertir los techos y azoteas en fuentes de energía solar. ¿Estamos cambiando? ¿Será España un país más sano gracias a esto?