Torneos populares

Hay pocas cosas tan tradicionales como los torneos populares. No se puede iniciar las fiestas de un pueblo o de un barrio sin celebrar el clásico torneo de mus o la liguilla amateur de futbol. El deporte une a las personas y es un elemento de socialización.

Con frecuencia las asociaciones vecinales organizan gincanas para reunir a los vecinos del barrio. Son un conjunto de pruebas deportivas en las que participan niños y adultos. Una forma de que los vecinos se relacionen entre ellos pasando un rato divertido. Entre las pruebas clásicas está el juego del pañuelo, las carreras de sacos o el estiramiento de cuerda. Los participantes se organizan por equipos que se suelen caracterizar por su composición variopinta: hombres, mujeres, niños y mayores.

En los últimos años, se han puesto de moda las carreras populares. La gente se inscribe para correr y el dinero de la inscripción va destinado a una causa benéfica. Es una forma de visibilizar una lucha social o una reivindicación y de captar apoyos populares. La gente que se inscribe tiene plena conciencia de a dónde va su aportación y muestra un compromiso con la causa.

Estos son algunos de los torneos populares más llamativos o tradicionales.

Los campeonatos de mus.

El mus es un juego de cartas típicamente español que se remonta al siglo XVIII. El filólogo Manuel Larramendi indica que la primera referencia al término aparece en 1745, en el diccionario triligüe (vasco-castellano-latín).

En 1800 se redactan en Pamplona los primeros reglamentos del mus, conocidos como las regla fixas. Posteriormente, se trasladan a Madrid y otras zonas de España.

Existe una división de opiniones respecto al origen del término. Unos opinan que proviene del euskera, de la palabra “musu”, que significa beso, o del término “mustur” (morro), en referencia a los gestos que realizan los jugadores para comunicar sus cartas a sus compañeros. Otros piensan que viene del latín, “musso” (murmurar o esperar en silencio) o del francés “mouche” (mosca.)

El escritor y viajero inglés Richard Ford, que visitó España en varias ocasiones, describía el mus como el juego de las cartas y los gestos.

El mus se practica en toda España, en algunas zonas del sur de Francia y de Hispanoamérica. Al no contar con una Federación oficial no dispone de un reglamento estricto. Las reglas vienen determinadas por la tradición y la costumbre, funcionando de una forma amigable y distendida. Los campeonatos de mus suelen estar organizados por peñas y asociaciones, y cuando se pone uno en marcha, el organizador debe publicar las reglas para que todos los participantes partan de ellas.

El sistema más utilizado de campeonato es el de liga, de todos contra todos. Organizándose los participantes por parejas. Al no tener un reglamento estricto, cada zona del país presenta sus peculiaridades.

En el País Vasco encontramos diferentes modalidades de mus dependiendo de la comarca. En Vizcaya se juega con 8 reyes y 8 ases y 40 tantos por juego.  No se puede mentir, cualquier palabra dicha por un jugador, incluso involuntariamente, se mantiene hasta el final bajo pena de perder el juego.

En Guipúzcoa se juega con cuatro reyes y cuatro ases. No se puede mentir, y en algunos sitios está prohibido hablar.

En Aragón se juega con 8 ases y 8 reyes. Se puede hablar y mentir, pero no se puede pasar una seña falsa. Si involuntariamente un jugador descubre una carta, habrá mus visto si el resto de jugadores quieren.

En Madrid los campeonatos de mus se han hecho muy populares en los últimos años. Se organizan incluso en Casinos. Por ello se ha dotado de una normativa más profesional orientada a la apuesta.

La carrera popular del corazón.

Es una fiesta del deporte que organiza cada año la Fundación Española del Corazón (FEC). Se celebra el primer sábado de octubre en la Casa de Campo de Madrid. Como indican en el periódico, 20 minutos, consta de tres partes: Una carrera de 10 kilómetros homologable para participar en la San Silvestre vallecana, otra más popular de 4,5 kilómetros y una sucesión de carreras infantiles.

Con esta actividad, los organizadores pretenden concienciar sobre la efectividad del deporte para prevenir enfermedades cardiovasculares. La necesidad de llevar un estilo de vida sano que proteja nuestro corazón.

En un evento que dura casi todo el día, tan importante es participar como ganar. La organización da premios a las familias con más inscritos, los centros médicos con más participantes y las empresas en las que corre más gente.

Además de actividades deportivas, hay stand de organizaciones médicas informando sobre asuntos relacionados con la salud.

Desde la carrera popular del corazón se organiza el 28 de octubre la edición virtual. Los participantes, corriendo por su cuenta, registran sus tiempos en las modalidades de 10 kilómetros, 5 kilómetros y carreras infantiles. La Fundación del Corazón pretende con estas actividades fomentar la práctica del deporte. Mantenernos activos es clave para tener un corazón fuerte.

Como dice Carlos Macaya, presidente de la Fundación Española del Corazón, las dos claves para tener una buena salud de corazón están en la alimentación y en mantenernos físicamente activos. En la actualidad hay una ola de sedentarismo que está haciendo estragos en la salud de la población. De ahí la necesidad de combatirlo.

Liguilla de futbol de empresas de Córdoba.

El año pasado se montó una liga de futbol de equipos de empresas en la capital andaluza. Ya van por la segunda edición. Como relata Rafa Raso al periódico «Andalucía Buenas Noticias», la idea surgió de un grupo de trabajadores. No estaba organizado ni por las empresas ni por las administraciones públicas.

Rafa era un cordobés que trabajaba en Madrid en banca. Con su banco participaba en una liga de empresas bastante bien organizada. Cada sábado tenían un partido oficial, y los miércoles por la tarde entrenaban. Pidió el traslado a su ciudad de origen, Córdoba, estaba más cerca de su familia y de los suyos, pero echaba de menos jugar al futbol con sus compañeros.

Es entonces cuando ayudado por su hermano y un compañero de trabajo empieza a mover la idea enviando e-mails a las empresas de la ciudad. Al principio 7 aceptan el reto. La composición es bastante plural, participan una panadería, una fábrica de robótica y otra de servicios on-line. Por intermediación de alguno de los participantes se consigue que El Centro Deportivo Calasancio y el colegio público Ahlzair cedan sus instalaciones los sábados por la mañana.

Es tal la repercusión que tuvo la liga de futbol que al año siguiente se inscribieron 7 equipos más, entre ellos la Asociación de Periodistas Deportivos de Córdoba. Por la afluencia de participantes han tenido que dividirse en 2 grupos, y realizar una eliminatoria entre los 2 primeros clasificados de cada grupo. Los equipos se lo toman tan en serio que organizan encuentros amistosos para prepararse.

La clave está en la organización.

Cualquier asociación o grupo de personas puede impulsar un torneo popular. Pero una cosa es tener la idea y otra, bien distinta, llevarla a la práctica. La clave está en organizar bien el torneo. Como nos comentan en Sport & Balance, una empresa especializada en gestionar eventos deportivos, la falta de organización desanima a los participantes y crea situaciones de estrés innecesarias.

Organizar un torneo implica varias tareas: la inscripción de los participantes y su comunicación con ellos, dotarse de unas instalaciones en las que se van a celebrar los encuentros, tener medios materiales que van desde el equipamiento deportivo a los carteles del torneo, elaborar un calendario de la competición. Hay que estar encima en todo momento del torneo, para asegurarnos de que se desarrolla según lo previsto. Con frecuencia hay que tomar decisiones de última hora y resolver imprevistos.

Además de lo que es la organización en sí, es bueno tener una buena campaña de promoción. Tener presencia en las redes sociales, comunicar los resultados, anunciarse en prensa o en blogs especializados. Tener una buena promoción le da categoría al torneo. Levanta expectación y muchas personas que no han participado en esa edición se plantean inscribirse en la siguiente. La difusión da la idea de que es un torneo estable, fuerte y duradero.

Un acto que refuerza el torneo es celebrar una buena sesión de clausura y entrega de premios. Una oportunidad para reunir a todos los participantes y fomentar la unidad subjetiva entre ellos. Es un acto en el que se sienten orgullosos de haber participado, y se plantean seguir respaldando la iniciativa.

Los torneos populares son eventos públicos, en los que el orden y la transparencia son claves, tanto para el público como para los participantes. Cualquier descontrol despierta sospechas y reduce la credibilidad del acontecimiento. Por eso es necesario apoyarse en gente que tiene experiencia en organizar eventos de estas características para evitarnos sorpresas.

Los torneos populares forman parte de la tradición. Se llevan convocando desde hace décadas por todo lo ancho y largo del país, prácticamente en todas las disciplinas deportivas. Para que sean un éxito hay que organizarlos bien y estar pendientes de que se desarrolle todo según lo planificado.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Más comentados
Cursos de aviación online

La industria de la aviación es un mundo fascinante y dinámico que atrae a personas de diversos ámbitos. Desde entusiastas

Siguenos
Nuestra galeria
Scroll al inicio