¿Qué es la sialorrea?

La sialorrea es una condición en la que existe una excesiva producción de saliva en la boca. También llamada ptialismo, tialismo, hipersialia o hipersalivación. Esta patología favorece la aparición de infecciones orales, como la candidiasis y la dermatitis de los labios. En España la sialorrea afecta a más de 160.000 personas. La sialorrea se considera patología a partir de los 4 años de edad. La saliva contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono, electrolitos, células epiteliales y leucocitos.

Es muy importante, porque permite la masticación y deglución de los alimentos, previene la caries, protege la dentadura contra la desmineralización y mantiene la hidratación de la boca y sus mucosas. En el adulto la producción normal de saliva diaria es de 1,5 litros, pero si se produce un desequilibrio en la cantidad de saliva el paciente puede sufrir sialorrea (exceso) o xerostomía (ausencia).

Las causas de la hipersalivación

«El babeo puede ser el resultado de una producción excesiva de saliva o una incapacidad para tragar que haya desarrollado la persona.

También es posible que, debido a la maloclusión de su cavidad oral o a un problema en los maxilares, no se pueda mantener la boca cerrada; lo que multiplica las posibilidades de padecer sialorrea», informan los profesionales de Clínica Dental Plaza Prosperidad.

Las personas con enfermedades neurológicas padecen hipersalivación como la parálisis cerebral, párkinson, Esclerosis lateral amiotrófica (ELA), apoplejía, parálisis facial, Síndrome de Riley-Day, secuelas de un infarto cerebral o de un traumatismo cerebral grave. También pueden ser causa de hipersalivación, el consumo de medicamentos como clonazepam, el betanecol, el carbacol, la pilocarpina, la epinefrina, la terbutalina o los compuestos yodados.

Si el tialismo es causado por la ingesta de un fármaco, se puede solucionar porque el médico retira el medicamento sustituyéndolo por otro alternativo, como los medicamentos atropínicos, antiespasmódicos o neuropsicotrópicos. Aunque su ingesta no debe prolongarse en el tiempo por sus efectos secundarios. La sialorrea afecta la autoestima de las personas que la padecen, porque tiene connotaciones psicosociales negativas y genera una serie de problemas importantes en la vida cotidiana.

«Estas personas suelen sentir vergüenza, lo que les retrae en la comunicación y en sus relaciones sociales, algo que afecta también a sus familias. En el caso de los pacientes de párkinson llega a ser un problema muy importante, hasta el punto de que en ocasiones les preocupa más que la propia enfermedad», explica la doctora Raquel Cutillas, médico rehabilitadora del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid.

Síntomas del ptialismo

Los síntomas son los siguientes:

-Babeo continuo.

-Infecciones orales.

– Fatiga muscular facial por el esfuerzo de tener que tragar constantemente.

– Alteración del sentido del gusto.

Diagnóstico del tialismo

«Su diagnóstico es importante porque disponemos de estrategias y tratamientos eficaces que permiten controlarla y, por tanto, mejorar la calidad de vida de los enfermos», informa el doctor Juan Carlos Martínez Castrillo, neurólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.

El médico realiza una sialometría. Hay dos tipos: la sialometría cuantitativa y cualitativa. La primera aporta la tasa de secreción salival y la cualitativa analiza la composición de la saliva.

Tratamientos de la sialorrea

A continuación, te explicamos los tratamientos de la sialorrea:

Fármacos anticolinérgicos: El paciente puede optar por estos medicamentos porque reducen la producción de saliva.

Inyección de toxina botulínica: «Es posible acudir a la inyección de toxina botulínica tipo A (TBA). Esta se aplica de forma directa en las glándulas salivares y también reduce la producción de saliva. Lo más positivo es que genera muy pocos efectos secundarios», informa la revista Mejor con Salud.

Logopedia: Es aconsejable acudir al logopeda cuando está patología está
causada por una disfunción de la deglución, para reeducar al paciente en el automatismo de tragar la saliva. Los pacientes consiguen mejorar la sialorrea gracias a una serie de ejercicios adecuados.

Cirugía: El especialista recurre a la cirugía cuando las anteriores terapias no han sido eficaces, existe la posibilidad de extraer parte de las glándulas salivales o ligar los conductos a través de los que se libera la saliva.

Tratamiento dental: La sialorrea causa infección en la boca, por lo que es aconsejable que un odontólogo establezca un protocolo de desinfección bucal y también puede recomendar algunas pautas de higiene bucal.

Medidas de prevención

No te pierdas las recomendaciones para evitar la hipersalivación, aunque si el ptialismo es causado por fármacos o por una enfermedad neurológica las siguientes medidas de prevención no funcionan:

-Cepillarse los dientes tres veces al día.

– Usar enjuague dental varias veces al día.

– Beber agua con frecuencia.

-Dormir las horas necesarias porque favorece la reducción del flujo salival.

-Evitar alimentos ácidos y los ricos en almidón porque favorecen la salivación.

– Masticar chicle o chupar caramelos sin azúcar.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest
Más comentados
Decoración Casera

Como nueva dueña de una pequeña y cochambrosa, pero adorable, casita en la playa y tras ver el éxito que

Siguenos
Nuestra galeria
Scroll al inicio