¿Sabéis lo que cuesta heredar algo en España? Demasiado. Según el diario ABC, para muchas familias recibir una herencia puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza. De hecho, las renuncias a los legados han aumentado en los últimos años, sobre todo desde que comenzó la crisis. Desde 2007 y hasta el año pasado las renuncias de herencia se han triplicado, en la mayoría de los casos, a causa de las deudas que conlleva la herencia pero también por culpa de los impuestos que deben de pagar y a los que muchos no pueden hacer frente.
Pero rechazar una herencia no es tan sencillo, la mayoría de las veces se necesita el asesoramiento de un notario o un abogado para decidir la mejor solución. Mi primo, sin ir más lejos, que perdió a su padre hace poco, tuvo que recurrir a la Notaría Tarancón para ver qué era lo que podía hacer al respecto. Le pedían un porcentaje tan elevado del valor de la vivienda que le salía más rentable renunciar a la herencia y comprarse otra casa que pudiera pagar con hipoteca. De hecho, eso es lo que hizo.
Para poder quedarse con la vivienda de su padre tenía que pagar al estado casi 15.000 euros. Un dinero que no tenía y que, para conseguirlo, tenía que meterse en un préstamo o crédito del banco que elevaría la cuantía a devolver en 5.000 euros más. Por eso prefirió confiar en Segohouse para comprar una casa de segunda mano, y se metió en una hipoteca por la que paga 341 euros al mes, algo que, al dejar su alquiler, si puede asumir. Así que cogió todos sus trastos, llamó a esta empresa de mudanzas en Córdoba, y se olvidó de aquella vivienda que podría haber heredado pero que no pudo ser…
Algunos datos estremecedores
Cuando hay testamento suele ser más barato heredar porque podemos ahorrarnos el trámite notarial o judicial de realizar la declaración de herederos y, además, porque cuando la voluntad del causante está plasmada en un testamento suele resultar más fácil, y por tanto más económico, el reparto. Pero el impuesto de Sucesiones, que es lo que hay que abonar cuando heredamos una casa, dinero, joyas, terrenos o lo que sea, puede llegar a ser muy elevado y, además, hay que abonar la plusvalía municipal.
En España, el 80% de personas vive en una casa propia y todo ese volumen de viviendas está destinado a ser heredado algún día, por lo que una amplia mayoría de ciudadanos tendrá que enfrentarse a la encrucijada de la sucesión de un inmueble.
En 2015 fueron rechazadas casi 40.00 herencias que, obviamente, pasaron a engrosar el patrimonio de la Administración. Aunque todo depende de la ciudad en la que residas porque el Impuesto de Sucesiones fue cedido a las comunidades en materia de comprobación y recaudación, por lo que no paga lo mismo un madrileño que un cordobés. Pongamos de ejemplo una casa valorada en 200.000 euros, si vives en Asturias o Andalucía tendrás que pagar 6.454.01 euros para heredarla, pero si eres de Madrid te sobra con 65, y con 60 en La Rioja. En Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Valencia no tendrás que pagar nada.
Estas diferencias tienen su origen en las reducciones que cada comunidad estima pertinentes, y se calculan sobre la base imponible, sobre el precio de la vivienda. Aunque hay que dejar claro que también se tiene en cuenta otros datos como la edad del heredero, la relación que tenía con el fallecido y el patrimonio previo al recibimiento de la herencia.
Sea como sea, heredar en España sale caro. Y yo me pregunto ¿Cómo es posible que haya familias que se vean obligadas a renunciar a herencias que les darían una vivienda digna cuando esa casa ya ha sido pagada con el trabajo de sus familiares? Tal vez simplemente ocurre porque “Spain is different”.